;
     Home
     Contacto
     TEMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES
     METODO CIENTIFICO
     FORMULACION DE HIPOTESIS
     LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD
     RELATIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENTIFICOS GUATEMALTECOS
     USO DE INSTRUMENTOS CIENTIFICOS
     RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO
     ATOMOS Y MOLECULAS
     LA MATERIA Y SU CLASIFICACION
     ESTADOS DE LA MATERIA
     PROPIEDADES DE LA MATERIA
     LOS SOLIDOS Y SUS PROPIEDADES
     LOS LIQUIDOS Y SUS PROPIEDADES
     LOS GASES Y EL PLASMA
     CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
     FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS
     FENOMENOS BIOLOGICOS
     LA ENERGIA Y SU CLASIFICACION
     TRANSFORMACIONES ENERGETICAS
     RECURSOS ENERGETICOS
     MODELOS SOBRE LA ORGANIZACION DEL UNIVERSO
     ORIGEN DEL UNIVERSO
     LA VIA LACTEA Y EL SISTEMA SOLAR
     OTROS ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
     CARACTERISTICAS DEL PLANETA TIERRA
     LA TIERRA SE MUEVE
     DINAMICA EXTERNA DE LA TIERRA
     LOS SUELOS
     UNIDAD V DINAMICA INTERNA DE LA TIERRA
     LA ACTIVIDAD VOLCANICA
     LA ACTIVIDAD SISIMICA
     LOS DESASTRES NATURALES Y SU PREVENCION
     MATERIALES TERRESTRES MINERALES Y ROCAS
     RECURSOS MINERALES DE GUATEMALA
     LA ATMOSFER Y SUS CARACTERISTICAS
     EL TIEMPO ATMOSFERICO Y CLIMA
     LA RESPIRACION
     RESPIRACION HUMANA
     GENERALIDADES DEL AGUA
     IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA
     LOS HUMANOS Y EL AGUA
     CONTAMINACION DEL AGUA
     LA CELULA
     EL ESTUDIO DE LA CELULA
     DE LA CELULA A LOS ORGANISMOS
     ESTRUCTURA CELULAR
     FUNCIONES DE LOS ORGANELOS CITOPLASMATICOS
     DIFERENCIA ENTRE CELULAS ANIMAL Y VEGETAL
     ORGANIZACION DE LOS SERES VIVOS
     LOS ORGANISMOS PLURICELULARES Y LA ORGANIZACION DE LOS TEJIDOS
     TEJIDOS VEGETALES
     TEJIDOS FUNDAMENTALES Y TEJIDOS CONDUCTORES
     LOS ORGANOS VEGETALES
     DIVERSIDAD VEGETAL
     DIVERSIDAD ANIMAL
     EL TEJIDO EPITELIAL Y LA PIEL
     EL TEJIDO MUSCULAR Y EL TEJIDO NERVIOSO
     TEJIDO GLANDULAR,CONECTIVO Y SANGUINEO
     ORGANOS RESPIRATORIOS Y CIRCULARES Y SISTEMAS
     EL SISTEMA EXCRETOR HUMANO
     EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
     SISTEMA CIRCULATORIO
     X UNIDAD LA ECOLOGIA Y LOS ECOSISTEMAS
     IMPORTANCIA DE LOS FACTORES BIOTICOS
     LA BIOCENOSIS
     CONTAMINACION AMBIENTAL
     XI UNIDAD CONSEPTOS PRELIMINARES
     POBLACION HUMANA GUATEMALA
     CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MEDIO AMBIENTE
     UNIDAD XII EL DESARROLLO HUMANO



CIENCIAS NATURALES - EL TIEMPO ATMOSFERICO Y CLIMA


EL TIEMPO ATMOSFERICO Y EL CLIMA
Meteorología, estudio científico de la atmósfera de la Tierra. Incluye el estudio de las variaciones diarias de las condiciones atmosféricas (meteorología sinóptica), el estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera (meteorología física); el estudio del clima, las condiciones medias y extremas durante largos periodos de tiempo (climatología), la variación de los elementos meteorológicos cerca del suelo en un área pequeña (micrometeorología) y muchos otros fenómenos. El estudio de las capas más altas de la atmósfera (superiores a los 20 km o los 25 km) suele implicar el uso de técnicas y disciplinas especiales, y recibe el nombre de aeronomía. El término aerología se aplica al estudio de las condiciones atmosféricas a cualquier altura.
 
EL ESTADO DEL TIEMPO Y ELCLIMA
  • El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Puede cambiar de forma repentina de la mañana a la noche o de un día a otro. Para definirlo se utilizan términos que tienen que ver con la claridad, la nubosidad, la humedad, la lluvia, el calor, la visibilidad y el viento: tiempo nublado, tiempo caluroso, tiempo de fuertes vientos...
  • El clima es la sucesión de los distintos tipos de tiempo que se repiten en un lugar determinado de la superficie terrestre. Para estudiar el clima de un lugar es necesaria la observación durante un lapso de tiempo largo: ¡al menos 30 años continuados! Después se hacen promedios.
Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en las estaciones meteorológicas. Con algunos de estos datos se elaboran tablas, que se expresan en unos gráficos llamados climogramas. En los climogramas figuran los promedios de temperaturas (línea) y precipitaciones (barras) agrupados por meses.
 
LOS ELEMENTOS DEL CLIMA
Para identificar un determinado clima se deben tomar en cuenta, al menos, estos dos elementos:
  • La temperatura, que es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera. Se mide en grados centígrados (ºC) con un termómetro. La amplitud térmica hace referencia a la diferencia de temperaturas entre el mes más caluroso y el mes más frío, o entre el día y la noche.
  • Las precipitaciones, que son la lluvia, la nieve y el granizo. Se miden en milímetros (mm) con un pluviómetro.
Otros elementos del clima son la presión (peso que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre), los vientos (aire en movimiento), la humedad (capacidad del aire para absorber agua), la insolación (número de horas de sol al año) y la nubosidad (cantidad de nubes que se forman).
LOS FACTORES DEL CLIMA
El clima se encuentra determinado por diferentes factores, que influyen en los elementos climáticos que has visto antes:
  • La latitud. Provoca que varíe la temperatura: desciende desde el ecuador hasta los polos.
  • La altitud. A mayor altura sobre el nivel del mar, las temperaturas disminuyen (unos 0,6 ºC cada 100 metros) y las precipitaciones aumentan.
  • La distancia al mar (continentalidad). Las temperaturas suelen ser más suaves en la costa porque el mar las modera. ¿Sabías que el mar almacena calor durante más tiempo que la tierra porque es un cuerpo líquido? Las precipitaciones son mayores en las áreas costeras porque el mar es el principal proveedor del agua que forma las nubes.
También influyen en el clima otros factores: la vegetación (es fuente de humedad), la distribución del relieve (las montañas pueden ejercer de barreras que impiden la lluvia), las corrientes marinas (las corrientes frías pueden provocar desiertos, las cálidas generan áreas muy húmedas)...
 
 
LAS TRES ZONAS CLIMÁTICAS
Como ya sabes, los rayos del Sol calientan la superficie terrestre de distinta manera. Dependiendo de esto, se presentan los distintos tipos de climas en nuestro planeta, que se pueden agrupar en tres zonas climáticas en función de las temperaturas:
  • La zona cálida se corresponde con las regiones más próximas al ecuador o, lo que es lo mismo, entre los trópicos. Los rayos del Sol llegan con intensidad, ya que caen perpendiculares o con muy poca inclinación, por lo que la temperatura es bastante alta durante todo el año. Además, llueve mucho, y la humedad del aire es muy grande.
  • La zona fría está comprendida dentro de los círculos polares. Los rayos del Sol llegan muy inclinados y son poco intensos.
  • La zona templada está delimitada por los trópicos y los círculos polares.Los rayos del Sol calientan mucho durante el verano y poco en invierno. Por eso las estaciones del año están muy marcadas.
TIPOS DE CLIMA
Los distintos tipos de clima del planeta son el resultado de combinar los elementos del clima y los factores climáticos.
En casi todos los climas pueden tener lugar inundaciones, causadas por ciclones o por lluvias torrenciales (aguaceros repentinos) que provocan crecidas de los ríos y sus desbordamientos. También pueden darse periodos de sequía, una escasez temporal de agua en aquellas regiones donde se espera lluvia y no llega.






















 
Hoy habia 76 visitors (189 hits) ¡Aqui en esta página!

modelo didactico utilizado como una herramienta por el estudiante o una unidad de enseñanza en las Ciencias Naturales.
CIENCIAS PARA LA HUMANIDAD Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis